LAS VANGUARDIAS LITERARIAS HISPANOAMERICANAS
“Vanguardia” Este término se
utiliza para designar algunos movimientos literarios que se dan en el periodo
comprendido, entre las guerras mundiales. Bajo este nombre se agrupan las
tendencias artísticas(los llamados ismos) que surgen en Europa.
Las vanguardias fueron un fenómeno de carácter mundial. En nuestro
continente encontramos después de 1914, situaciones socio-culturales que
crearon un ambiente propicio para su surgimiento.
Las vanguardias fueron una serie
movimientos literarios, que aunque poseían multiplicidad de tendencias y
características, tenían unos elementos comunes que permiten identificarlas bajo
esta denominación. Fue un fenómeno que surgió como una respuesta a la crisis de
la sociedad capitalista posterior la primera guerra mundial.
CARACTERISTICAS
Algunas características comunes de
estos movimientos son:
•
La
rebeldía.
•
El
afán por superar los moldes clásicos de las artes.
•
La
experimentación constante, tanto en el aspecto formal como de contenido
•
El rompimiento de las fronteras entre las
artes y de estas con las ciencias.
LOS TRES MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS DE AMERICA LATINA
En el devenir constante de
movimientos literarios que tuvo lugar en el siglo XX latinoamericano, se
distinguieron entre los demás, por el alcance de su influencia tres movimientos
literarios vanguardistas: Creacionismo, Ultraísmo, Estridentismo
A ellos se vincularon la
mayoría de las figuras literarias, importantes de la época, tales como VICENTE
HUIDOBRO, y JORGE LUIS BORGES. Una característica interesante que marca las
temáticas de cada movimiento es su ubicación geográfica.
Mientras el Creacionismo
y el Ultraísmo, tienen representantes en el cono sur de América latina, es
decir, CHILE, ARGENTINA Y URUGUAY, el Estridentismo, arraiga sus raíces,
principalmente, en MEXICO.
El creacionismo es una de
las vanguardias más interesantes de Latinoamérica. Su máximo exponente fue
VICENTE HUIDOBRO, tuvo. Sin embargo, grandes representantes en España, como
GERARDO DIEGO y JUAN LARREA.
Donde HUIDOBRO, recopilo de
una manera más detallada y sistemática todos los principios de este movimiento
fue en su “manifiesto” El Creacionismo” publicado en francés en su libro
“Manifiestes” (1925). Allí justifica la existencia del Creacionismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario